Show simple item record

dc.contributor.advisorDe Cossío Klüver, Manuel
dc.contributor.advisorRooney Paredes, Mildred
dc.contributor.authorAlvarado Salinas, Erick Felipe
dc.date.accessioned2024-06-25T00:27:07Z
dc.date.available2024-06-25T00:27:07Z
dc.date.issued2023-11-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/240
dc.description.abstractEl agua dulce es un recurso esencial para la vida del ser humano. Por consiguiente, las sociedades a nivel mundial, a través de sus Estados, buscan preservar y administrar el recurso de forma sostenible ante las crecientes presiones derivadas del ciclo antrópico del agua. A nivel estatal, se desarrollan marcos regulatorios, instituciones y mecanismos particulares para salvaguardar los flujos de agua que discurren en cada territorio. Sin embargo, el escenario se complejiza cuando el recurso hídrico trasciende las fronteras estatales. En estas circunstancias, los países que comparten el agua deben trabajar de manera conjunta para la protección y acceso equitativo al recurso, teniendo presente la necesidad de un enfoque integral que abarque al agua y a los demás elementos que se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica. Este desafío ha llevado a que la gestión del agua ocupe un espacio importante en las agendas bilaterales o multilaterales de los Estados ribereños desde hace mucho tiempo. Estados Unidos y Canadá comparten una de las fuentes de agua dulce más grande del mundo, lo cual ha permitido un trabajo coordinado desde 1909. En el caso de Perú y Ecuador, los Acuerdos de Brasilia de 1998 crearon las condiciones para una gestión conjunta de las cuencas hidrográficas transfronterizas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas del modelo de gobernanza de las cuencas hidrográficas compartidas entre Estados y Canadá en los Grandes Lagos y evaluar su aplicabilidad al esquema de Gestión Integrada de Recursos Hídricos entre Perú y Ecuador. Para abordar este tema, se emplea un enfoque cualitativo, a través del cual se analizan los principales actores, instrumentos y mecanismos en cada modelo de administración. Asimismo, se aplican herramientas de recolección y análisis de información, como la observación documental, entrevistas semiestructuradas y el establecimiento de criterios de identificación. Como resultado de la investigación, se identifican cuatro buenas prácticas del modelo de gobernanza en los Grandes Lagos que resultan aplicables al caso peruano-ecuatoriano, y a partir de ello, se plantean recomendaciones.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - ADPes_ES
dc.subjectGobernanza del aguaes_ES
dc.subjectGestión integrada de recursos hídricoses_ES
dc.subjectBuenas prácticases_ES
dc.subjectCuencas hidrográficas transfronterizases_ES
dc.subjectGrandes Lagoses_ES
dc.subjectAdministración conjuntaes_ES
dc.titleBuenas prácticas del modelo de Gobernanza de los Recursos Hídricos Transfronterizos de Estados Unidos y Canadá en los Grandes Lagos aplicables al caso Perú-Ecuadores_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestroes_ES
thesis.degree.grantorAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.disciplineDiplomacia y Relaciones Internacionaleses_ES
thesis.degree.programDiplomacia y Relaciones Internacionales - Presenciales_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess