Show simple item record

dc.contributor.advisorQuesada Incháustegui, Luis Felipe
dc.contributor.advisorJara Nunayalle, Jadira del Rocío
dc.contributor.authorLozano Martínez, Fernando Antonio
dc.date.accessioned2025-02-24T21:50:10Z
dc.date.available2025-02-24T21:50:10Z
dc.date.issued2024-11-17
dc.identifier.urihttp://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/251
dc.description.abstractCon la inauguración del Puerto de Chancay en el presente año, surgen varias interrogantes respecto del impacto del mismo en el Perú. En un contexto de polarización internacional, en el que China parece posicionarse como la futura primera economía global, y entre incertidumbres y dudas sobre si el establecimiento del puerto de Chancay se corresponde con un alineamiento del Perú con China, el objetivo del presente trabajo de tesis busca determinar las oportunidades y desafíos que el Perú enfrenta a lo largo de la presente década en respuesta al fenómeno de la inversión china, intentando determinar qué estrategia se debe llevar a cabo, y qué impactos tiene este fenómeno en el plano económico y en el plano de las Relaciones Internacionales. Para cumplir con dicho objetivo, se realizó un análisis de varios escritos teóricos referidos al fenómeno de la inversión china en América Latina, así como de los impactos, competitividad y reacciones que ello pueda generar en las Relaciones Internacionales del Perú. Asimismo, se hizo una serie de encuestas con profesionales relacionados a este campo, con el propósito de hacer un estudio que compare las perspectivas obtenidas en dichas encuestas con aquella visión plasmada en los escritos teóricos sobre la materia. Los resultados sugieren que es necesario mantener una neutralidad estratégica, y que el fenómeno del incremento de la inversión china podría ser benévolo para el país si se capitaliza correctamente, catalizando la competitividad que pueda emerger a raíz del mismo, y gestionando adecuadamente una estrategia para canalizar y captar más inversiones en el Perú. Se constata, de este modo, que en Perú el fenómeno de las inversiones chinas constituye una oportunidad invaluable a futuro, pero el potencial de esta está estrechamente vinculado al nivel de planificación y acción que se ejecute para complementarla y potenciarla, puesto que la inacción ante ella sólo podría devenir en una nueva prosperidad falaz.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - ADPes_ES
dc.subjectChancayes_ES
dc.subjectChinaes_ES
dc.subjectPerú, Relaciones Internacionaleses_ES
dc.subjectGeoestrategiaes_ES
dc.subjectIniciativa de la Franja y la Rutaes_ES
dc.subjectInversioneses_ES
dc.titleLa República Popular China Como Futura Primera Economía Global: Oportunidades Y Desafíos Para El Perú En La Presente Década (2025-2035)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestroes_ES
thesis.degree.grantorAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.disciplineDiplomacia y Relaciones Internacionaleses_ES
thesis.degree.programDiplomacia y Relaciones Internacionales - Presenciales_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess