Show simple item record

dc.contributor.authorBeleván Tamayo, Diego Rodrigo
dc.date.accessioned2018-05-10T22:25:43Z
dc.date.available2018-05-10T22:25:43Z
dc.date.issued1999-12-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/31
dc.description.abstractEntender la esencia de las relaciones internacionales es uno de los ejercicios intelectuales de mayor complejidad tanto para los académicos que se ocupan de su estudio, como para aquellos que están directamente involucrados en la toma de decisiones referidas al frente externo. La abundancia de elementos y de factores en juego, así como la velocidad con que ocurren los fenómenos internacionales en la hora actual, constituyen un reto especial para el análisis científico de esta realidad. La complejidad de la vida social, política y económica de los actores del sistema internacional, y la presencia en la escena contemporánea de desafíos globales a los que ahora se asigna particular importancia, convierten el análisis de las relaciones internacionales en una labor que requiere de un especial esfuerzo de abstracción y de síntesis. Frente a la vertiginosa transformación del mundo, es evidente que el análisis de la realidad internacional no se puede plantear exclusivamente desde una perspectiva de poder (realismo político). Los avances en la integración económica a nivel global y regional; la expansión y la desnacionalización de las grandes corporaciones transnacionales; el vertiginoso desarrollo de los medios de comunicación; y la mutación del paradigma tecno-económico, entre otros factores, han convertido al mundo en lo que hoy se denomina una “aldea global”, es decir, en un escenario en donde los reducidos espacios estatales de cada actor están siendo desbordados por la formación de marcos sobrepuestos de carácter regional, civilizacional y universal interdependientes que no reconocen fronteras específicas. Utilizando una expresión común a los analistas, nos encontramos ante verdaderos desafíos transnacionales del sistema internacional que, en definitiva, como señala el reputado académico británico Paul Kennedy en el libro “Hacia el siglo XXI”, no pueden ser enfrentados de manera tradicional, parcial y localizada, porque se encuentran fuera del esquema tradicional de las relaciones internacionales que fue pensado fundamentalmente en términos de situaciones de competencia entre unidades estatales. Un adecuado diagnóstico del panorama regional actual requiere, pues, entender una variada gama de factores. La modificación de la agenda regional ha sido uno de los resultados del proceso de transición que enfrenta el sistema internacional a finales del siglo XX. “El poder internacional (…) ya no es solamente atribución de los Estados mismos, sino que ahora, en determinadas áreas han sustituido a los Estados unos organismos internacionales que (…) han adquirido vida propia y tienen, a su vez, una capacidad que les permite imponer a los Estados determinado tipo de decisiones que pueden no corresponder a los intereses de Estados menores o intermedios como es el caso del Perú (…). Es necesario, entonces, estructurar toda una política exterior no solamente frente a esa característica de la organización internacional, sino también para obtener una parte mejor de la cooperación internacional que ofrecen los organismos internacionales. De otro lado, es necesario estar atentos sobre cómo preservar los intereses nacionales peruanos, frente a la influencia que, en un momento dado, esos organismos quisieran ejercer con respecto al Perú”. El objetivo principal del trabajo es analizar la forma como la interacción entre las reformas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y los procesos de las Cumbres de las Américas prefiguran una renovación de la Agenda hemisférica. En los últimos años, la OEA ha atravesado un período de extraordinaria transformación y renovación que puede atribuirse a una serie de factores: una mayor convergencia de los valores políticos y económicos de la región, a medida que los países del continente se fueron inclinando por gobiernos elegidos democráticamente y por economías más abiertas; el fin de la guerra fría y el consiguiente aumento de interés de los Estados Unidos por los asuntos del continente; y el ingreso de Canadá como miembro pleno en 1990, seguido de Belice y Guyana en 1991, lo que ha hecho de la OEA una verdadera asociación continental. Pero esta dinámica de reformas de la OEA no es más que la continuación de un proceso iniciado hace casi tres décadas. Es así como se vuelve necesario analizar las tres grandes reformas que se dan justamente en el período de transición hacia un nuevo sistema internacional caracterizado por la existencia de una sola potencia dominante. Sin embargo, esta renovación sufre un impulso paralelo con la propuesta por parte del Presidente Clinton de los Estados Unidos, en enero de 1994, para reunir a los jefes de Estado en una Cumbre Hemisférica a realizar en Miami. Desde entonces han tenido lugar dos Cumbres de las Américas, cuyos mandatos son claros y específicos. Debemos así preguntarnos ¿Hasta qué punto es lógico y razonable pensar que uno de los objetivos de las Cumbres sea asegurar que la OEA (y las demás organizaciones regionales existentes) se incorporen plenamente y emerjan del proceso fortalecidas y revitalizadas? El sistema interamericano se encuentra así en renovación, siendo necesario entender hasta que punto conviene a los intereses del Perú que las Cumbres se sobrepongan a la OEA y le asignen mandatos específicos; retirándole así su carácter de foro político omniscio de los problemas de la región. ¿Será que la OEA está destinada a convertirse en mecanismo de registro (memoria institucional del proceso) y apoyo técnico? Sin embargo, es también verdad que “la OEA es obviamente una organización asimétrica. De un lado, un sujeto singular representado por la primera potencia del planeta, los Estados Unidos; y, de otro, un sujeto plural constituido por un conjunto de países en desarrollo, las naciones latinoamericanas y del Caribe”. Es importante que el Perú considere detenidamente lo que ya existe y lo que se está realizando, para aprovechar la oportunidad para dar mayor impulso, coordinar mejor e inclusive reorientar los programas y actividades vigentes.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - ADPes_ES
dc.subjectCarta de la OEAes_ES
dc.subjectreformas de la Carta de la OEAes_ES
dc.subjectCumbre de Miamies_ES
dc.subjectimportancia de la OEAes_ES
dc.subjectpreservación de la democraciaes_ES
dc.subjectAgenda Hemisféricaes_ES
dc.subjectintegración económicaes_ES
dc.subjectlibre comercioes_ES
dc.subjectdesarrollo sosteniblees_ES
dc.subjectfortalecimiento de la democraciaes_ES
dc.subjectCumbres de las Américases_ES
dc.titleLas reformas a la Carta de la OEA y las Cumbres de las Américas: Configuración de una nueva agenda hemisféricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestroes_ES
thesis.degree.grantorAcademia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllares_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.disciplineDiplomacia y Relaciones Internacionaleses_ES
thesis.degree.programDiplomacia y Relaciones Internacionales - Presenciales_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess