Análisis jurídico sobre los criterios que deben primar al momento de negociar la creación de los pasos de frontera.
Abstract
Al investigar sobre los pasos de frontera en el Perú, es inevitable que surjan interrogantes sobre, por nombrar algunos aspectos, el número de pasos fronterizos formales, la función primaria de estos pasos y la normativa que la reviste. En esa línea, de una revisión de la legislación con la que el Perú cuenta, se ha evidenciado que no existen criterios mínimos que se encuentren definidos para negociar el establecimiento de los mismos, lo cual genera una incertidumbre jurídica que amerita mayor análisis.
Por ese motivo, la presente tesis buscará dar una aproximación preliminar de los criterios que se deberían tomar en consideración, teniendo en cuenta las diferentes dinámicas sociales, geográficas y estructurales que hay entre los países y en particular en las zonas fronterizas. En esa línea, el objetivo principal de esta tesis es identificar y establecer los criterios para negociar el establecimiento de los pasos de frontera, tomando en consideración bajo qué criterios se han establecido los pasos de frontera que existen hoy en día.
Para lograrlo, se utilizó una metodología de carácter cualitativo en la que se utilizaron fuentes documentales y entrevistas semi-estructuradas realizadas a distintos actores que tienen expertise en PdF, bajo una mirada jurídica-diplomática. A través de ello, se llegó a distintas conclusiones. Entre ellas, la importancia de armonizar la normativa y articular con todas las entidades involucradas en la negociación y operación de los pasos fronterizos tanto de manera doméstica como internacional.
Finalmente, se propone una serie de criterios referidos a: recursos mínimos, infraestructura vial adecuada, infraestructura operativa, acceso a servicios básicos y conectividad, sistemas integrados de control fronterizo, seguridad, relevancia del flujo de personas, mercancías y transporte, factores geográficos-climatológicos, articulación y armonización normativa, que podrían servir de base a fin de que el Perú pueda establecer PdF que sean eficientes y que permitan una ejecución adecuada de su función primaria que es la circulación de mercancías, personas y vehículos entre otros que ambos países acuerden.