Balance de las Negociaciones del Tratado Global Vinculante sobre la contaminación plástica
Abstract
La presente investigación tiene el objetivo de analizar la problemática de la contaminación por plásticos y su evolución en el proceso de formulación y negociación de un tratado global vinculante sobre este tema. A través de una exhaustiva revisión documental, esta tesis examina los fundamentos científicos de la contaminación plástica, sus impactos en diversos ámbitos como los económicos, ambientales, sanitarios, y los desafíos inherentes a su gestión y reciclaje. Estudios revelan que para 2050, los océanos tendrán más plásticos que peces. Cada año, 8 millones de toneladas de plásticos son vertidas a los océanos, causando la muerte de 1 millón de aves y 100 mil mamíferos marinos. Sin embargo, el daño no se limita al océano, sino que también plantea riesgos para la salud humana. Producto de este análisis se revela, la urgente necesidad de establecer un tratado vinculante que aborde la problemática de contaminación plástica. En el marco de UNEA-5.2, Perú y Ruanda presentaron un proyecto de resolución que llevó a la adopción de la histórica Resolución 5/14, destinada a combatir la contaminación plástica. Esta resolución estableció la creación de un Comité Intergubernamental de Negociación (INC) que permita lograr un tratado global vinculante que aborde la contaminación plástica, a lo largo de todo su ciclo de vida. A pesar de las posturas divergentes observadas en los sucesivos INCs, existe un consenso sobre la necesidad de regular los plásticos más contaminantes y promover una economía circular. En base a ello, esta investigación se ha diseñado con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, recolectando datos mediante entrevistas a expertos, complementadas por una exhaustiva revisión documental. Este enfoque permite analizar la dinámica y evolución del proceso de formulación y negociación de un tratado global vinculante sobre la contaminación plástica.